Desde el año 2022 Valeria Casal Passion forma parte del equipo docente de la Diplomatura.
La OMS define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
El incremento considerado de sus expresiones semánticas: la agresión, el odio, la discriminación, la crueldad, el abuso, femicidios, el sometimiento, la expulsión, el arrasamiento subjetivo, el secuestro, la captación, la destructividad, la venganza; y su paralela visibilización en estos tiempos nos debe interpelar como sujetos y como agentes/efectores de salud. Lo psíquico y lo social se entrelazan.
Les acercamos un programa que su recorrido permite adentrarse en la complejidad de esta problemática que tiene su plural por su multifacética expresión: laS violencias a la vez que se pensarán estrategias para su limitación y cese.
La violencia es un problema poli y multifacético, para el que no existe una solución, como pone de manifiesto la perspectiva ecosistémica, es necesario actuar simultáneamente en varios niveles y en múltiples sectores de la sociedad para prevenirla.
La propuesta consiste en un trayecto de educación formal (modalidad online/ asincrónica; con encuentros sincrónicos virtuales con los docentes optativos) que contribuye a la formación rigurosa, continua y específica.
Directora: Lic. Macarena Cao Gené
Coordinadora docente: Lic. Irina Poletti Palkiewicz
Asesora científica: Lic. Sandra Noelia